Liquidación concursal voluntaria para empresas: proceso, beneficios y requisitos

Compartir

Conoce cómo funciona la liquidación concursal voluntaria, sus beneficios y los requisitos para cerrar una empresa de manera ordenada. ¡Infórmate aquí!

¿Tu empresa enfrenta dificultades económicas insostenibles? ¿Has intentado renegociar con los acreedores sin éxito? ¿Te preocupa que los embargos y demandas compliquen aún más la situación? ¿No sabes cómo cerrar una empresa con deudas de manera legal y ordenada?

Si te identificas con estas preguntas, es posible que la liquidación concursal voluntaria sea la mejor alternativa para ti. Este procedimiento legal, regulado por la Ley N.° 20.720, permite a las empresas en insolvencia cerrar sus operaciones de forma estructurada, liquidando sus bienes para pagar a sus acreedores y extinguir sus deudas remanentes.

A lo largo de este artículo de Asesoría Deudores, te explicaremos en qué consiste la liquidación concursal voluntaria, sus beneficios, los documentos y requisitos necesarios, el paso a paso para llevar a cabo el proceso y las consideraciones legales que debes tener en cuenta. Si tu empresa ya no es viable financieramente, conocer este procedimiento te permitirá tomar decisiones informadas y evitar complicaciones legales. Así que, ¡presta mucha atención!

¿Qué es la liquidación concursal voluntaria y cuándo aplicarla?

La liquidación concursal voluntaria es un procedimiento legal que permite a una empresa en insolvencia cerrar sus operaciones de manera ordenada, entregando sus bienes para el pago de sus acreedores. Se trata de una solución regulada por la ahora Ley N.º 21.641, también conocida como Ley de insolvencia, cuyo objetivo es facilitar la disolución de compañías que ya no son viables económicamente, evitando demandas judiciales individuales y garantizando una distribución equitativa de los activos restantes.

Este proceso es diferente de la liquidación forzosa, que ocurre cuando un acreedor demanda a la empresa por el no pago de sus obligaciones. En la liquidación voluntaria, en cambio, es la propia empresa la que solicita ante un tribunal su disolución, permitiéndole manejar la situación con mayor control y transparencia.

  • Características principales de la liquidación concursal voluntaria

  • Debe ser presentado ante un tribunal y requiere la participación de un abogado.
  • Los bienes se liquidan para cubrir total o parcialmente las deudas pendientes de la compañía.
  • Como es irreversible, una vez que el tribunal dicta la liquidación, la empresa no puede volver a operar.

  • ¿Cuándo aplicar la liquidación concursal voluntaria?

Se recomienda considerar este procedimiento cuando:

  1. La compañía no genera ingresos suficientes para cubrir sus costos operativos, impuestos y deudas, y no existen perspectivas de recuperación a corto o mediano plazo.
  2. La empresa ha acumulado una carga de deudas que supera su capacidad de pago y no existen opciones realistas de renegociación con los acreedores.
  3. Si la organización debe dinero a varios proveedores, bancos o trabajadores y existe la posibilidad de embargos individuales.
  4. Se han agotado otras alternativas, como la reorganización empresarial, un mecanismo para renegociar las deudas y evitar la quiebra. 
  5. Se busca evitar responsabilidades personales; ya que, en algunos casos, los socios o representantes legales de la empresa pueden enfrentar consecuencias legales si la compañía continúa operando en una situación de insolvencia. 

Beneficios de la liquidación concursal para empresas deudoras

Optar por un proceso de liquidación concursal voluntaria puede ser una decisión difícil, pero en muchos casos, es la mejor alternativa para evitar problemas legales y financieros más graves. Este mecanismo no solo permite a la empresa cerrar sus operaciones de forma ordenada, sino que también brinda ciertas ventajas tanto para la empresa deudora como para sus acreedores, como:

  1. Protección contra acciones individuales de cobro

Desde el momento en que se inicia el procedimiento de liquidación concursal, se suspenden todas las acciones individuales de cobro por parte de los acreedores. Esto significa que los proveedores, bancos o empleados con deudas impagas no pueden comenzar demandas o embargos por separado. Este beneficio evita una liquidación caótica y permite que todos los acreedores sean tratados de manera equitativa bajo un mismo proceso supervisado por el tribunal y el liquidador.

  1. Evita embargos y ejecuciones forzosas

En una situación de insolvencia, los acreedores pueden intentar recuperar su dinero por la vía judicial mediante embargos y subastas de bienes. El proceso de liquidación de empresas en Chile permite evitar estos procesos desordenados y, en su lugar, facilita una venta controlada y planificada de los activos de la empresa.

  1. Cierre formal y ordenado de la compañía

Uno de los mayores problemas de una empresa en crisis es quedar en un estado de inactividad sin un cierre legal adecuado. La liquidación concursal permite que la empresa se disuelva formalmente, esto significa que ya no tendrá obligaciones tributarias, contables o legales pendientes.

  1. Liquidación planificada de bienes y activos

La venta de los bienes de la compañía se realiza de manera ordenada, con la supervisión de un liquidador concursal, esto permite obtener un mejor valor por los activos en comparación con un remate judicial. Esto beneficia tanto a la empresa como a los acreedores, ya que se logran mejores condiciones de pago y distribución de los recursos.

  1. Extinción de deudas remanentes

Si después del proceso de liquidación quedan deudas que no pudieron ser cubiertas con la venta de los bienes, es posible que estas sean extinguidas legalmente. Esto significa que la empresa no tendrá que seguir enfrentando cobranzas o demandas por montos impagos. Este beneficio es clave para los dueños o socios de la compañía, pues les permite cerrar el capítulo de la deuda y evitar problemas financieros a futuro.

  1. Posibilidad de reemprender sin cargas financieras

Uno de los objetivos de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento en Chile es permitir que los empresarios puedan volver a emprender después de una crisis financiera. Al cerrar una corporación mediante la liquidación concursal, los dueños pueden evitar quedar atrapados en deudas impagables y, eventualmente, iniciar nuevos proyectos sin restricciones legales o económicas.

  1. Reducción de costos legales y administrativos

En comparación con una liquidación caótica por embargos y demandas individuales, la liquidación concursal reduce los costos legales y administrativos asociados al cierre de la empresa. Aunque el proceso requiere la intervención de un abogado y un liquidador, sigue siendo una opción más económica que enfrentar múltiples juicios y sanciones.

Requisitos para solicitar la liquidación concursal voluntaria

Para iniciar la liquidación concursal voluntaria, la empresa deudora debe ser:

  • Una persona jurídica de derecho privado, con o sin fines de lucro.
  • Una persona natural que, dentro de los 24 meses anteriores al inicio de un procedimiento concursal (liquidación rápida de bienes), hayan sido contribuyentes de primera categoría.

Además, necesita presentar una solicitud ante el tribunal competente, acompañada de la siguiente documentación:

  • Lista de bienes de la empresa, con su ubicación y los gravámenes que los afecten.
  • Lista de bienes inembargables, aquellos que no pueden ser parte del proceso de liquidación.
  • Relación de juicios pendientes, en los que la empresa tenga intereses económicos.
  • Estado de deudas, incluyendo datos de los acreedores y el tipo de crédito que mantienen con la empresa.
  • Nómina de trabajadores, detallando contratos vigentes y eventuales indemnizaciones.
  • Último balance contable, que refleje el estado financiero de la empresa.
  • Copia de la carpeta tributaria electrónica, con antecedentes impositivos.
  • Cartolas históricas de cuentas bancarias, asociadas a la empresa.
  • Declaración jurada, indicando que los documentos presentados son completos y verídicos.

Si la empresa es una persona jurídica, estos documentos deben ser firmados por sus representantes legales.

Paso a paso para llevar a cabo la liquidación de una empresa

Para declararse en quiebra cumpliendo con los requisitos legales establecidos por la Ley N.° 20.720, las empresas interesadas deben seguir este procedimiento:

  1. Presentar la solicitud ante el tribunal: el proceso de liquidación comienza con la presentación de una solicitud formal ante el tribunal competente, correspondiente al domicilio de la empresa. Este trámite debe ser realizado por un abogado en representación de la empresa deudora.
  2. Solicitar la nominación de un liquidador: una vez aceptada la solicitud, se debe pedir a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) la designación de un liquidador titular y suplente, quienes serán los encargados de administrar el proceso.
  3. Publicación de la resolución: cuando el tribunal revisa y aprueba la solicitud de liquidación, emite una resolución oficial, que debe ser publicada en el Boletín Concursal.

Esta publicación tiene dos objetivos principales:

  • Notificar públicamente a los acreedores que la empresa ha iniciado su liquidación.
  • Suspender las acciones de cobro individuales, evitando que los acreedores presenten demandas o embargos fuera del procedimiento concursal.
  1. Designación y gestión del liquidador: el liquidador asume el control total de la empresa y comienza el proceso de venta de activos para obtener fondos que permitan pagar a los acreedores.

Las principales funciones del liquidador incluyen:

  • Administrar los bienes de la empresa y coordinar su venta.
  • Convocar y dirigir juntas de acreedores para definir la distribución de los fondos.
  • Supervisar el pago de las deudas, priorizando aquellas que tienen garantía o privilegio legal.
  1. Realización de juntas: durante el proceso de liquidación, el liquidador convoca juntas con los acreedores, en las cuales se definen aspectos clave del procedimiento, tales como:
  • Cómo se venderán los bienes de la empresa (subasta pública, venta directa, etc.).
  • El orden de prelación de los pagos, siguiendo la normativa legal.
  • Posibles acuerdos con los acreedores para optimizar la liquidación.

Los acreedores tienen derecho a participar y opinar en estas juntas, asegurando que el proceso sea transparente y equitativo.

  1. Venta de bienes y pago de deudas: una vez definidas las condiciones en la junta de acreedores, se inicia la venta de los activos de la empresa.
  • Los bienes pueden venderse mediante subastas, ventas privadas o acuerdos comerciales aprobados por el tribunal.
  • Los fondos obtenidos son utilizados para cubrir las deudas, siguiendo el orden de prelación legal:
    • Salarios e indemnizaciones de los trabajadores.
    • Créditos garantizados con hipotecas o prendas.
    • Deudas fiscales y previsionales.
    • Proveedores y otros acreedores sin garantía específica.

El objetivo es distribuir los recursos de la forma más justa posible, garantizando que cada acreedor reciba una parte proporcional de la liquidación.

  1. Cierre del procedimiento: finalizada la venta de bienes y el pago de las obligaciones, el liquidador presenta ante el tribunal un informe final de administración, detallando:
  • Los bienes vendidos y sus montos de liquidación.
  • Los pagos efectuados a los acreedores.
  • Las deudas que quedaron sin cubrir (si las hubiera).

Tras revisar este informe, el tribunal dicta la resolución de término del proceso, con la cual:

  1. Se extingue la empresa legalmente, quedando sin obligaciones operativas ni tributarias.
  2. Las deudas no cubiertas pueden ser eliminadas, dando un cierre definitivo a las obligaciones pendientes.

Este último paso es crucial, ya que permite a los empresarios y dueños de la compañía cerrar el negocio sin arrastrar deudas futuras, facilitando su reemprendimiento o nueva actividad económica.

Consideraciones legales al iniciar un proceso de liquidación

Antes de solicitar la liquidación concursal voluntaria, es fundamental tener presente los siguientes aspectos legales:

  • El proceso requiere la intervención de un abogado y la solicitud debe ser presentada correctamente para evitar retrasos.
  • No todas las deudas pueden extinguirse, por lo que es importante analizar cuáles obligaciones pueden quedar pendientes después del proceso.
  • Si existen trabajadores en la empresa, sus derechos deben ser respetados, incluyendo el pago de sueldos e indemnizaciones.
  • Los representantes legales de la empresa pueden enfrentar responsabilidades personales si se comprueba una gestión fraudulenta antes de la liquidación.

¿Necesitas un abogado experto en deudas y procesos de quiebra? ¡Contáctanos!

Sin la guía adecuada, los errores pueden retrasar el procedimiento para declararse en quiebra en Chile y generar problemas legales adicionales. Para evitar esta situación, el equipo de abogados expertos en derecho concursal e insolvencia de Asesoría Deudores está listo para asesorarte en cada etapa del proceso, asegurando que la liquidación se lleve a cabo de manera rápida, efectiva y conforme a la ley. Para ello:

  • Te ayudamos a presentar la solicitud de liquidación voluntaria ante el tribunal.
  • Gestionamos la documentación y requisitos legales.
  • Defendemos tus intereses ante los acreedores y supervisamos el proceso de pago de deudas.
  • Nos aseguramos de que la liquidación se realice sin complicaciones, protegiendo tu tranquilidad.

No permitas que las deudas y la incertidumbre sigan afectando tu vida. Actúa ahora y consulta con nuestros especialistas. ¡Tu tranquilidad financiera empieza con una asesoría profesional!

0 0 Votos
¿Cómo te pareció el artículo?
Suscríbete
Notificar a
guest
0 Comentarios
Los más antiguos
Los últimos Los más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios